"Ficha Municipal de Nindiri
Dele a la imagen clip para Descargar"
Mapas de Nindirí
Municipio de Nindirí
Población: Total 36,845 habitantes (cifras proyectadas al 2000 según Censo 95 INEC) Número de Localidades 1 Zona Rural. 17 Zonas Urbanas.
Límites: Norte: Managua y Tipitapa. Sur: Masaya y los Municipios de Masatepe y la Concepción, Este: Masaya. Oeste: Municipio Ticuantepe. Las actividades más importantes de la economía local es la producción agropecuaria y los servicios. En la actualidad este rubro a decaído completamente, su principal actividad económica es el turismo (sector servicio) y pequeña industria.
Historia:
El nombre de Nindirí es una palabra chorotega o mangue que significa "Altura de la Cochinilla”. Los pobladores de estas tierras eran de las tribus de los Dirianes, que significa "Hombres de las Alturas de las Montañas", descendientes de los Chorotegas o Mangues cuya procedencia era de Choluca, quienes al ser desalojados del centro de México, se ubicaron en el territorio comprendido entre el Golfo de Fonseca y Ni coya.
El cacicazgo que presidía la ciudad principal era "Tenderi, guerrero y centinela del trabajo y la artesanía”. Fue la cuna de los más grandes cacicazgos de los dirianes, llegando a tener a todos los pueblos del área como sus tributarios. A raíz de las grandes conquistas españolas, en Tenderi se inició la formación del núcleo urbano y rural de acuerdo a las Cartas Pueblas, extendiéndose el reconocimiento de autonomía, y el otorgamiento de privilegios y facultades municipales conforme el sistema clásico español. Es uno de los primeros asentamientos que se fundaron en Nicaragua; se ha encontrado documentos con fecha de 1545, que afirman que el rey de España ya recaudaba impuesto al poblado de Nindirí. Por el año 1529, vivió aún el cacique Nacatime y aparece Nindirí como encomienda militar del español Diego Machuca de Suazo. Desde hace más de 225 años, en los archivos que se conservan en la iglesia católica del municipio, Nindirí es llamado "La Tierra de Tenderi". Fue designada Villa de Santa Ana de Nindirí, en 1770, y pasa a ser ciudad por decreto número 1014 de la Asamblea Nacional, el 1 de Septiembre de 1995, por gestiones hechas por el Concejo Municipal presidido por el Sr. Alcalde Oswaldo Salomón Gago Martínez en el período de Gobierno de 1990 a 1996.
Desde el punto de vista turístico es un punto atractivo para visitantes nacionales y extranjeros por sus características naturales (vista panorámica al complejo volcán Masaya), culturales (fiestas patronales) e históricas (ciudad colonial y antiguo asiento del legendario Cacique Tenderi).
Economía:
La actividad económica predominante en el municipio de Nindirí es la agricultura, principalmente el cultivo de granos básicos: maíz, frijoles, arroz y sorgo. También se siembra cultivos perennes como achiote, aguacate, cacao, anona, banano, plátano y guineo, caña de azúcar, tamarindo, lima y fruta de pan; y cultivos temporales: ajonjolí, yuca, tomate, sandía y otros. Todos estos productos sirven para abastecer la población de Managua y Masaya. Más del 50% de la población municipal se dedica a la agricultura.
Las labores artesanales de elaboración de muebles, hamacas, cerámica y canastos constituyen actividades productivas importantes. La ciudad destaca por su actividad comercial y de servicio, principalmente a la orilla de la carretera a Masaya desarrollándose restaurantes, un casino, un supermercado, una gasolinera, varias ventas de muebles de manufactura local. A lo interno de la ciudad se presenta comercio y servicios básicamente para demanda interna: pulperías y distribuidoras, tiendas de variedades, peluquerías, comedores, entre otros. Otra actividad propia de Nindirí es brindar los servicios de equipamiento de educación y salud, cubriendo, tanto a la ciudad como a las comunidades que pertenecen al municipio.
En las zonas con mejor accesibilidad, frente a la carretera a Masaya y la carretera a Tipitapa también se identifica actividades industriales.
Fiestas Patronales:
Nindirí, mantiene su identidad cultural, lo tradicional se expresa en un sentido religioso. Las fiestas tradicionales se remontan al tiempo de la Conquista. Se afirma que el capitán Diego de Machuca, al tomar posesión de esta tierra, lo primero que hizo fue entregar dos imágenes: San Pedro y Santiago, al cacique Nacatime, último en mantener su cacicazgo, con la recomendación de que fueran tomados como Santos Patronos, festejándose en los días del calendario cristiano.
En la década de los años 70 del siglo XVIII, el Alcalde, don Santiago Flores Santana, para conjugar su nombre y apellido con el de los patronos del pueblo, sustituyó a San Pedro por Santa Ana, quedando establecidas las fiestas patronales del 22 al 27 de Julio con el apóstol Santiago y la Sra. Santa Ana como nuevos patrones.
Fue así como se levantaron y difundieron durante muchos siglos sus bailes o "areitos", como: "El Macho Ratón", "El Toro Guaco", "La Historia", "El Mantudo", "La Contienda", "El San Martín", "El San Ramón", "El Gigante", "Los Negros", "Las Negras", "Las Indias" y "El Capitán". Hasta hace unos ochenta años, algunos de estos bailes hacían galas de ostentación en las fiestas de Santa Ana y San Sebastián, en la actualidad estos bailes recorren los domingos de Julio las calles principales de Masaya, en las fiestas de San Jerónimo.
Cultura:
La gritería
El 7 de Diciembre, es ocasión de la llamada “gritería”, en homenaje a la Purísima Concepción de María, en donde se arreglan diferentes alteres, a lo largo de la ciudad, adornados con flores del lugar en los que se reparten cajetas, cañas y limones.
Otra de las actividades del municipio, ha sido el de las elecciones de la Reina de las Fiestas Patronales de Santa Ana, la que anteriormente se elegía a través de las carreras de cintas, lo que en la actualidad se define por medio de un certamen con jurado, compuesto por celebridades culturales. Asimismo, se elige la novia de los hípicos que acompañan año con año a la abuela Santa Ana y que se escoge en las carreras de cinta, coronándose ambas con una alegre fiesta.
Semana Santa
Otra de las actividades culturales es la celebración de la Semana Santa, para lo que se efectúa la Judea, que está compuesta por artistas teatrales del municipio y que se ocupan de narrar y caracterizar paso a paso la vida del Señor Jesús. Este grupo visita diferentes lugares del país llevando esta tradición cultural. Esta actividad cuenta con poco más de 100 años de permanencia en la vida religiosa de los pobladores de Nindirí.
Sitios Historicos y Culturales
El Monumento u Obelisco. Fue construido en Agosto de 1995, tiene 9m de altura que representan las 9 tribus que pasaron por esta tierra, y las tres calles donde se encuentra el monumento, representan a las tres tribus fundadoras del ancestro actual de Nindirí. La estatua representa al cacique Nacatime, quien se resistió al sometimiento de los conquistadores.
La Iglesia Santa Ana. Declarada monumento nacional, el 10 de Noviembre de 1954
El Parque Central. Localizado en el centro histórico de la ciudad, forma un conjunto con la Iglesia Santa Ana, que se convierte en el hito principal de la ciudad.
El cementerio.
La Iglesia El Calvario. Tiene el valor de ser el único hito con valor histórico y aprovechable con fines de imagen urbana en el sector Este de la ciudad. En su honor se nombra una de las calles principales de la ciudad, que pasa por su costado norte.
Museo Arqueológico Tenderí. Fundado en 1910 conserva piezas arqueológicas que han sido encontradas en los alrededores de Nindirí. La vivienda es aún más antigua y es representación de la arquitectura tradicional de la ciudad. En el museo se encuentran las dos principales deidades aborígenes de Nicaragua: Cipaltomatl y Tamagastad, así como piezas indígenas como cerámicas, ídolos, metates (piedra cuadrada que servía a los indígenas para moler el maíz), máscaras, urnas funerarias, chirimías (instrumento musical) y otros. También expone algunas piezas fósiles como un prehistórico jabalí y osamentas de peces.
La Casona.
Ubicada frente al costado Norte de la Biblioteca Municipal y construida en 1850. En la viga de la entrada principal hay un grabado que representa al dueño del inmueble y la mona bruja que según él lo perseguía por las noches. Actualmente es un bar. Una parte del edificio ha sido modificado con materiales modernos.
La Casa de Cultura. En el año 2002, la Casa de Cultura reemplazó lo que anteriormente se conocía como la Casa del Telégrafo, un edificio histórico de la ciudad. Entre los proyectos a futuro de esta Casa de Cultura está la promoción de una academia de belleza y música para instruir principalmente en el adiestramiento de la marimba.
La primera iglesia en Nindirí, fue de madera y palma, ubicada en lo que hoy es la Casa Cural, frente al costado Sur del parque central. Luego, entre 1580 y 1590, se inició la construcción de la iglesia actual, en su actual emplazamiento, terminada en el año de 1602 aproximadamente. En la erupción de 1772, del volcán Santiago, se dañó el frontis de la iglesia y al hacer las respectivas reparaciones, las características originales fueron modificadas. La Iglesia Santa Ana fue declarada monumento nacional el 10 de Noviembre de 1954. En cuanto a su imaginería, en la iglesia se conservan las imágenes originales traídas por los españoles en el siglo XVI, provenientes de diferentes escuelas europeas como la de Valencia.
ANEXOS:
Fiestas de San Lázaro en Monimbó
La Iglesia Santa Ana de Nindirí solicita ayuda para restauración y se apoya en la Ley 306, referente a los incentivos para la industria turística que permite que las donaciones para restauraciones de monumentos nacional e históricas sean deducible del Impuesto sobre la Renta, al monto total invertido en la obra, la iglesia solicitó ayuda.
El comité proconstrucción del templo que preside el sacerdote Elvis Cortés y su colaborador Elías Bosco Noguera, introducirán el proyecto ante los representantes de la compañía Texaco, Tabacalera Nicaragüense, Panamco Coca-Cola y Cooperación Externa de la Embajada de España, para ver si le ayudan a la ciudadanía a restaurarlo.
El Padre Cortés no pierde la esperanza de recibir una respuesta positiva y está pendiente de ser llamado en cualquier momento para reparar el centro de oración de los pobladores de Nindirí, herederos del ancestro arcaico de la cultura chorotega y cuna excelsa del cacique Tenderí.
Para dar inicio a la obra del Señor el religioso dijo que necesita tres mil reglas de pino, 300 cuartones de 4 por 4, seis mil 480 ladrillos cuarterones para el piso y unas 500 yardas de plástico negro para proteger las paredes para que no se deterioren.
La iglesia parroquial de Santa Ana del Municipio de Nindirí recibe a visitantes extranjeros y nacionales, lo mismo que en su interior se celebra la Santa Misa, pero con la entrada del invierno el Padre Cortés, teme que se desplome por el peso de las tejas.
SACERDOTES QUE EVANGELIZARON NINDIRI
Entre los sacerdotes que han presidido la parroquia de Nindirí figuran, el Obispo de la Diócesis de Matagalpa, Monseñor Leopoldo Brenes, Estanislao García Calero, actual párroco del templo de San Jerónimo de la ciudad de Masaya, Juan Bautista Matamoros(q.e.p.d.).
Otros que se han marchado a la presencia de Dios, son el Padre Ramón Ignacio Matus (1903–1904), José María González(piurita), Monseñor Francisco Aranda y Ruiz, fue quien más período estuvo en 1942 a 1945, regresó 1961-1967 y finalmente 1972 a 1973.
SACRISTANES
Estos señores considerados por los feligreses como personas muy valiosas por tener una jerarquía dentro de la Iglesia Católica por ganar respeto se convierten en autoridad eclesiástica, dejando en tercer lugar al secretario.
Dentro de esa jerarquía está el señor Víctor Balitán (65), sucesor de don Pánfilo Ramos, quien recientemente narra la historia de las tradiciones y religiosidad del pueblo de Nindirí en el Diario de los Nicaragüenses.
IMAGENES CENTENARIAS
Esa joya colonial y cultural de Nindirí fue declarada Patrimonio Nacional, según Decreto número 109, fechado el 27 de octubre de 1954. Imágenes como el Señor de Los Milagros que tiene 300 años de antigüedad y que fue llevada por los españoles a la Iglesia Santa Ana, están en la parroquia.
Otras obras sacras del tiempo de la Colonia son las imágenes de Santiago, San Sebastián, San Miguel y Veracruz, sus retablos necesitan ser restaurados pues están carcomidos por el comején.
Para lograr restaurar la iglesia se necesita de la escuela taller de Masaya, colaboración de la iniciativa privada, Gobierno, comunidad internacional y todos los católicos nicaragüenses que deseen cooperar.
DATOS HISTORICOS
- La iglesia descansa sobre horcones de madera con un pequeño alto y con interesante fachada barroca.
- Su edificación es Patrimonio Histórico Nacional.
- Se localiza en el antiguo poblado indígena sede del cacique don Fernando Nacatime y del encomendero Diego de Machuca.
- Se tiene conocimiento de la existencia de la iglesia de Nindirí desde el año de 1529 cuando el cronista Gonzalo de Oviedo, pernoctó para ascender al volcán Masaya.